El populismo de derecha y la tradición liberal:
Una lectura libertaria de Rousseau y un contraste con Rawls
DOI:
https://doi.org/10.36446/rlfp190Palabras clave:
Rousseau, Libertarianismo, Voluntad general, Justicia distributiva, PopulismoResumen
El resurgimiento de posiciones políticas de derecha, muchas de las cuales ya son gobierno en varios países occidentales, produjo un giro en las discusiones políticas contemporáneas. El escenario en el que quedaron situadas estas discusiones se basa en el supuesto de que existe una forma moralmente correcta de liberalismo político que es aquella que resultó políticamente predominante desde la postguerra. Frente a esta forma considerada correcta, que quedó representada por el estado de bienestar y su atención a la satisfacción de derechos sociales y económicos, aquellas otras posiciones ideológicas que hoy las desafían son interpretadas como desvíos viciados, cuando no retrógrados, y han recibido el despectivo mote de “populismos”, lo que las expulsa fuera del ámbito liberal. El presente artículo busca hacer una crítica a esta concepción hegemónica de liberalismo político, mostrando que los principales reclamos de los denominados “populismos” formaron parte de la agenda más tradicional del liberalismo clásico y que, por tanto, su descalificación impide un debate adecuado del problema de fondo. Para mostrarlo, primero expondremos las diferencias entre dos actitudes diferentes pero innegablemente clásicas dentro de la tradición liberal. Cada una de ellas será interpretada por su contribución a la discusión política, sea de posiciones “libertarias” o “socialdemócratas”. En primer lugar, haremos una lectura detallada de la obra central de Jean-Jacques Rousseau en la que su pensamiento aparecerá claramente en apoyo de posiciones libertarias, en contra de las interpretaciones académicas más habituales. Por el carácter polémico de esta interpretación, le daremos un tratamiento que será el más detallado del artículo. Como contraposición a este libertarismo rousseauniano, tomaré la filosofía de John Rawls como representante de la concepción que apoya posiciones socialdemócratas. Los dos puntos argumentativos de estos autores en los que centraré mi análisis serán: el de sus posiciones precontractuales y el del método que propone cada autor para llegar al acuerdo que constituye el contrato social. La consecuencia central que acarrean estas diferencias metodológicas es el mayor o menor alcance de “lo político” como campo social, esto es, el grado de independencia del individuo en cada caso y el consecuente grado de injerencia del Estado. En la conclusión, extraeré algunas consecuencias de lo tratado para el análisis de la discusión política contemporánea en Occidente entre populistas y liberales clásicos.