Número Especial Feminismo

"Políticas feministas latinoamericanas sobre el conocimiento y los saberes"

Diana Maffía y Danila Suárez Tomé (Editoras)

Revista Latinoamericana de Filosofía Política (rlfp.org.ar)

El campo de los estudios críticos ha mostrado, por lo menos desde la década de los 70 del siglo XX, la estrecha relación que existe entre el saber y el poder a la hora de establecer los criterios para trazar las fronteras entre lo que se considera conocimiento y lo que no, y entre los sujetos que pueden producir ese conocimiento y los que no. Sin embargo, los primeros debates sobre políticas del conocimiento, aun cuando pusieron de manifiesto numerosas desigualdades en las prácticas epistémicas, carecían de perspectiva de género. Los desarrollos de la epistemología feminista, junto con la historia y la sociología de la ciencia feministas, pusieron por primera vez el foco en las desigualdades de género que atraviesan el campo de la producción de conocimiento. En América Latina, este cruce entre perspectivas críticas y feministas se dio recién en los años 80.

La crítica feminista ha removido el velo ideológico que ocultaba al sujeto androcéntrico por detrás de un falso sujeto epistémico universal, y ha denunciado la política sexista que lo sostenía como embajador de lo humano en detrimento de toda la diversidad sexogenérica, sus puntos de vista, intereses, problemáticas y necesidades. Concomitantemente, los movimientos feministas han incluido en su proyecto político emancipatorio la construcción de un campo de reflexiones destinado a proponer nuevos marcos de producción de conocimiento que sean más equitativos, diversos y justos. Esta empresa adquiere en América Latina una serie de matices distintivos.

Pensar en políticas feministas latinoamericanas sobre el conocimiento y los saberes supone enfrentar un problema complejo, ya que a la cuestión jerarquizada de género dentro de las comunidades de producción de conocimiento, que ha sido el interés central de la teoría feminista anglosajona, se agrega una relación centro/periferia entre los lugares de producción de conocimiento teórico consolidado y aquellos que realizan tareas de apoyo y recolección de datos, reproduciendo geopolíticamente la desigualdad. En el campo de la ciencia en particular, debemos añadir las concepciones del conocimiento, temas y métodos legitimados por la modernidad europea que se han erigido como universales, y aquellos que se producen en el seno de comunidades diversas, como los pueblos originarios y los afrodescendientes, tan presentes numéricamente pero tan escasos representativamente en la región. También constituye una problemática particular para nuestra región la lengua en la que se expresa de modo dominante la producción científica, el inglés, que no solo excluye al español como posible lengua autorizada para la transmisión de conocimiento a nivel global, sino también a las lenguas originarias de la Abya Yala.

Desde hace una larga década en América Latina se procura articular esa voz subalterna, no hegemónica, en la producción de ideas propias del llamado feminismo decolonial. En lo específicamente epistemológico se nutre no sólo de ideas accesibles a las élites ilustradas y académicas, sino de saberes populares elaborados por las comunidades sin impugnar visiones del mundo diversas ni jerarquizar contenidos. Se trata de un pensamiento políticamente anticolonial, anticapitalista, antimperialista y antipatriarcal.

Convocamos a través de este dossier a reflexiones e investigaciones en torno a políticas feministas latinoamericanas sobre el conocimiento y los saberes guiadas por los valores de la búsqueda de la equidad en la diversidad, la justicia epistémica y la autonomía en la determinación de los intereses regionales para la producción de conocimiento.

Pautas Editoriales

Los artículos deberán adoptar un estilo argumentativo proponiendo una hipótesis filosófica original y clara. Estos pueden inscribirse en cualquier tradición filosófica en la medida que se adecuen a las características anteriores. Además se aceptarán contribuciones con perspectiva histórica que muestren su relevancia para la discusión de problemas filosófico-políticos contemporáneos.

Los artículos no deben exceder las 10,000 palabras. Las contribuciones deben enviarse en formato WORD o RTF. Los manuscritos deben estar preparados para referato anónimo. Debe proporcionarse un breve abstract de la contribución de no más de 150 palabras en español y en inglés y al menos 5 palabras clave en español y en inglés ordenadas alfabéticamente. Las referencias bibliográficas deben consignarse siguiendo el sistema de The Chicago Manual of Style (17th edition). Todas las notas deben presentarse con el formato de nota al final.

Mas información sobre las pautas para envíos aquí 

Deadline: 1 de mayo de 2021

Los trabajos deben enviarse a través de la página de la revista, colocando como subtítulo el nombre del número especial. A tal efecto debe ingresar o registrarse aquí