Revista Latinoamericana de Filosofía Política http://rlfp.org.ar/revista/index.php/RLFP Centro de Investigaciones Filosóficas (CIF) es-ES Revista Latinoamericana de Filosofía Política 2250-8619 Socialismo y capitalismo ideales. http://rlfp.org.ar/revista/index.php/RLFP/article/view/164 <p>Los filósofos Gerard Cohen y Jason Brennan, a través de sus libros ¿Por qué no el socialismo? (2009) y Capitalismo, ¿por qué no? (2014) respectivamente, discuten sobre la superioridad moral del sistema que cada uno de ellos defiende. Ambos autores pretenden hacer una exposición del sistema que respaldan en su versión ideal, la que confrontan con la versión ideal que cada uno tiene del modelo opuesto. La idealización supone, además de que todas las personas son moralmente perfectas, substraerse de características que las expresiones reales de dichos modelos presentan. En este trabajo argumento que ninguno de ellos consigue su propósito pues caen en comparaciones “injustas”, a saber, cada uno compara su modelo idealizado con una versión más bien realista del modelo contrario.</p> Santiago Quer Cueto Derechos de autor 2024 Revista Latinoamericana de Filosofía Política 2024-03-28 2024-03-28 Wealth Tax http://rlfp.org.ar/revista/index.php/RLFP/article/view/152 <p>En este artículo, defiendo una justificación procedimental del impuesto a la riqueza, y critico la justificación más popular de este impuesto, que se basa en lo que llamo el “enfoque de resultado” (outcome-approach). Según el enfoque de los resultados, el impuesto a la riqueza está justificado por el hecho de ser un medio efectivo para alcanzar un resultado, o estado de la cuestión, que podemos considerar justo. Ese resultado, o estado de la cuestión, sería la igualdad. Argumento aquí que el “enfoque de resultado” conduce a resultados injustos o anti-intuitivos, dado que genera la misma carga impositiva para agentes que deberían tener cargas diferentes. Esto sucede porque el enfoque ignora la historia de transacciones que llevaron a la creación del impuesto que se grava impositivamente. El enfoque procedimental que defiendo, en cambio, se basa tanto en la justicia de las transacciones, como en el resultado que generaron, y se basa en la idea de que el impuesto a la riqueza debe cargar a algunos agentes más que a otros, dependiendo de si cumplieron con estándares de justicia en las transacciones en el pasado. Los estándares de justicia en las transacciones que menciono son, principalmente, explotación, opresión e injusticia estructura.</p> Cristian Dimitriu Derechos de autor 2024 Revista Latinoamericana de Filosofía Política 2024-02-21 2024-02-21 Property Rights and Private Law as a Special Case http://rlfp.org.ar/revista/index.php/RLFP/article/view/149 <p>Los derechos de propiedad pueden ser fuertes, constituyendo límites al logro de fines colectivos, o débiles, subordinados a estos mismos fines. Ciertas teorías, como la de Rawls, pueden tratar ciertos derechos (por ejemplo, el derecho a la propiedad personal) como fuertes y otros (por ejemplo, la propiedad de los medios de producción) como débiles. En este artículo, mi interés radica en las teorías que propugnan lo que denomino como “tesis del derecho privado como caso especial” o simplemente “tesis del caso especial” (SCT). De acuerdo con esta tesis, los derechos de propiedad de las relaciones privadas son fuertes, lo que es compatible, sin embargo, con que objetivos como la justicia distributiva se persigan por otros medios (por ejemplo, impuestos). Se analizan tres argumentos a favor de la SCT: el argumento de la división de responsabilidades, el argumento de las libertades básicas y el argumento prepolítico. De estos, los dos primeros, que se esfuerzan por conciliar la SCT con una concepción de justicia (la concepción de justicia de Rawls) cuyo objeto principal es la estructura básica de la sociedad, enfrentan considerables dificultades. Esto sugiere que la especialidad del derecho privado en las teorías liberales puede depender de renunciar a la primacía de la estructura básica para acomodar ciertos mandatos de la moralidad prepolítica.</p> Leandro Zanitelli Derechos de autor 2024 Revista Latinoamericana de Filosofía Política 2024-03-04 2024-03-04 El deber de investigar en el debate sobre las obligaciones cosmopolitas. http://rlfp.org.ar/revista/index.php/RLFP/article/view/148 <p><span style="font-weight: 400;">Existe una vasta literatura acerca de las obligaciones a nivel internacional de los principales patrocinadores de la investigación biomédica. En este artículo, intentaré extender el deber de investigar al ámbito internacional y definir qué implicaciones tendría este deber para los Estados que las financian.</span></p> Alahí Bianchini Derechos de autor 2024 Revista Latinoamericana de Filosofía Política 2024-02-09 2024-02-09 Not Your Grandmother´´´´ s Democracy http://rlfp.org.ar/revista/index.php/RLFP/article/view/168 <p>Hannah Pitkin reconoció hace tiempo en su obra clásica sobre la representación (1972) que no podemos entenderla plenamente sin adoptar una perspectiva sistémica. Ningún teórico posterior profundizó en el tema. Y, sin embargo, hoy en día nuestra creciente interdependencia hace que necesitemos más regulación, por tanto más coerción estatal, y por tanto más legitimación de la que pueden proporcionar las elecciones por sí solas. Hoy en día, la selección aleatoria, la representación formal de la sociedad y la representación informal refuerzan las elecciones; las generaciones futuras y los animales merecen representación; y lo nacional compite con lo global. La satisfacción de los ciudadanos con su democracia depende del funcionamiento del sistema representativo en su conjunto. Abarcando estas cuestiones y otras más, Felipe Rey ha elaborado ahora la obra definitiva hasta la fecha sobre la representación como sistema.</p> Jane Mansbridge Derechos de autor 2024 Revista Latinoamericana de Filosofía Política 2024-04-22 2024-04-22 La forma y el contenido de los sistemas democráticas es representativa http://rlfp.org.ar/revista/index.php/RLFP/article/view/169 <p>En este trabajo discuto la propuesta metodológica que Felipe Rey presenta en su obra El Sistema Representativo. Las Representacio- nes Políticas y el Ocaso de la Democracia Parlamentaria. En primer lugar, contrasto la propuesta novedosa de Rey con lo que llamo la mirada clásica de la representación. En segundo lugar, argumento que la postura de Rey sobre la buena representación sistémica está articulada desde una concepción normativa de democracia que no explicita y al no hacerlo obscurece la distinción, fundamental en su tratamiento, entre representación democrática y buena represen- tación democrática. Finalmente, a los criterios de Rey para evaluar la buena representación sistémica (autogobierno, inclusión, delibe- ración y educación) yo agrego dos más: la promoción, por un lado, de políticas que abonen a la igualdad ciudadana y, por el otro, de la confianza crítica de los ciudadanos en su sistema representativo.</p> Nalleli Delgado Herrera Derechos de autor 2024 Revista Latinoamericana de Filosofía Política 2024-04-22 2024-04-22 Las representaciones políticas: http://rlfp.org.ar/revista/index.php/RLFP/article/view/170 <p>En su libro “El sistema representativo: Las representaciones polí- ticas y el ocaso de la democracia parlamentaria”, Felipe Rey Sala- manca, parte de una premisa general compartida: la democracia representativa está en crisis. Esta premisa, no obstante, no es nove- dosa, y mucho menos lo es para un libro que se ocupa de la repre- sentación política. Sin embargo lo que hace atractiva la obra de Rey es la introducción, descripción y evaluación de un tipo de un fenó- meno de representación política diversa, esta es la representación sistémica. De acuerdo a Rey, la representación sistémica es la más vital de las representaciones dado que esta es identificada con un conjunto amplio de actores, aquella donde el gobierno es visto como un todo. En este trabajo me concentraré en tres puntos, dos objecio- nes y una pregunta que empuja al autor a dar un paso más en su concepción de la representación.</p> María Victoria Kristan Derechos de autor 2024 Revista Latinoamericana de Filosofía Política 2024-04-22 2024-04-22 Dos críticas a "Las representaciones políticas", de Rey Salamanca http://rlfp.org.ar/revista/index.php/RLFP/article/view/171 <p>Se desarrolla el argumento general de la obra Las representa- ciones políticas, de Felipe Rey Salamanca, que propone (descriptiva y normativamente) anclar la idea de representación política demo- crática en el concepto de “sistema de representación”, y se esgrimen dos críticas a esta propuesta. La primera es que, al no articular nin- guna meta teoría capaz de resolver las tensiones entre los distintos actores del sistema, corre el riesgo de hacer sucumbir la democra- cia hacia formas de representación política pre-modernas, como la representación corporativa o el auto-nombramiento con audiencias implícitas. La segunda es que los indicadores de su teoría descrip- tiva resultan en la práctica inocuos como forma de detección de la legitimidad democrática de un sistema representativo, ya que no hacen ninguna diferencia respecto a los indicadores de democracia electoral existentes basados únicamente en la legitimidad de las elecciones democráticas.</p> Sebastián Linares Derechos de autor 2024 Revista Latinoamericana de Filosofía Política 2024-04-22 2024-04-22 Atribución e inclusión en el sistema representativo http://rlfp.org.ar/revista/index.php/RLFP/article/view/141 <p>En este artículo ofrezco dos comentarios a <em>El sistema representativo</em> de Felipe Rey. En primer lugar, defiendo que el enfoque sistémico desarrollado por Rey permite dar cuenta de un modo teóricamente elegante de una propuesta con creciente repercusión académica, social y política: la representación política de las generaciones futuras y los animales. Al mismo tiempo, sugiero que reconocer la posibilidad de representar genuinamente a estos dos grupos debería llevarnos a cuestionar que la representación requiera necesariamente la posibilidad de atribuir las acciones del representante a los representados, como sostiene Rey. En segundo lugar, trato de mostrar cómo el debate existente en torno al <em>problema de la demarcación</em> – boundary problem – en teoría de la democracia (en breve, la cuestión acerca de cómo distribuir el poder y la influencia política) puede informar la discusión sobre una pregunta de gran relevancia para el enfoque sistémico: ¿quién conforma el <em>demos</em> del sistema representativo?</p> Pablo Magaña Derechos de autor 2024 Revista Latinoamericana de Filosofía Política 2024-04-22 2024-04-22 El sistema representativo y la democracia de la amistad http://rlfp.org.ar/revista/index.php/RLFP/article/view/165 <p>Quiero agradecer a los editores de la Revista Latinoamericana de Filosofía Política y a los participantes de este simposio. Sus contribuciones me han hecho pensar acerca de algunos aspectos por mejorar de “El sistema representativo” (Rey, 2023a). Creo que, en general, podría decir que me han impulsado a buscar mayor claridad, a enmendar algunos asuntos de la teoría y a desenvolver algunos temas que en el libro están “enrollados”. Antes que una respuesta concreta a cada contribución, he deseado elaborar una respuesta eligiendo algunos temas donde puedo presentar avances aupado por estas contribuciones. Después de un trabajo tan largo, estoy interesado en descubrir nuevos territorios no explorados.</p> Felipe Rey Salamanca Derechos de autor 2024 Revista Latinoamericana de Filosofía Política 2024-04-22 2024-04-22 Crisis, deliberación y apertura democrática. http://rlfp.org.ar/revista/index.php/RLFP/article/view/166 <p>En el siguiente breve trabajo nos encargaremos de presentar ciertas consideraciones, intuiciones e hipótesis explicitadas por Helen Landemore en su valioso libro Open Democracy (PUP, 2020), así como las de destacables investigadoras e investigadores de Argentina que han sido especialmente convocados para deliberar, discutir y dialogar con la autora en general, y con dicha obra en particular. Por un lado, la búsqueda de un modelo normativo superador de democracia contemporánea acometida por la referida autora, nos convoca a repensar nociones políticas tales como legitimidad, representación, populismo, deliberación y soberanía, en miras de dar con un esquema conceptual, normativo e institucional abierto, amplio o expandido. Por otro lado, las lecturas efectuadas por las y los colegas de Argentina colocan su acento en una concepción democrática deliberativa, el rol deliberativo de los tribunales constitucionales, una concepción axiológica de la representatividad política, una perspectiva interpretativista de la normatividad política, una concepción argumentativa de lo político, así como las bondades de implementar ciertos mecanismos políticos participativos llamados minipúblicos ciudadanos.</p> Nicolás Emanuel Olivares Gisela Ferrari Derechos de autor 2024 Revista Latinoamericana de Filosofía Política 2024-01-16 2024-01-16 'Representación' en Open Democracy http://rlfp.org.ar/revista/index.php/RLFP/article/view/143 <p>El presente trabajo discute el enfoque positivista de H. Landemore en torno a la representación política, al que ella concibe, siguiendo a Rehfeld, como un concepto axiológicamente neutral. Tomando partido por el enfoque estándar de H. Pitkin, aquí se argumentará que la teoría política tiene mucho más para ganar si adopta un concepto que reconozca sus compromisos normativos y axiológicos ya desde un principio, pues ese sería el mejor camino para hacerse cargo de sus implicaciones prácticas.</p> Matías Parmigiani Derechos de autor 2024 Revista Latinoamericana de Filosofía Política 2024-01-16 2024-01-16 Imaginación democrática y ciudadanía común http://rlfp.org.ar/revista/index.php/RLFP/article/view/140 <p>El trabajo presenta una lectura del libro Open Democracy de H. Landemore centrada en dos puntos: i) el lugar y los usos de la imaginación en la teoría política y en la vida democrática; ii) la posibilidad de expandir el imaginario de la "democracia abierta" hacia los tribunales y cortes.</p> M. Jimena Saenz Derechos de autor 2024 Revista Latinoamericana de Filosofía Política 2024-01-16 2024-01-16 El modelo de “Democracia Abierta” de Helen Landemore frente a la tensión participación-deliberación. http://rlfp.org.ar/revista/index.php/RLFP/article/view/139 <p>En <em>Open Democracy</em>, Hélène Landemore presenta su modelo de democracia, la “democracia abierta”: un régimen en el cual el ejercicio del poder sea accesible a los <em>ciudadanos ordinarios</em> a través de formas novedosas de representación democrática.</p> <p>Se evaluará la crítica de Cristina Lafont, quien cuestiona el uso de los <em>mini publics</em> para la toma de decisiones políticas a través de la formulación de un dilema: o bien los <em>mini publics</em> derivan en un sistema elitista o bien ellos son superfluos. El debate se ancla y profundiza en la supuesta tensión entre&nbsp; la participación masiva y la deliberación basada en razones.</p> <p>Mi conclusión&nbsp; buscará mostrar que, si bien los argumentos de Lafont son atendibles, sostenerlos en términos de dilema es elegante y atractivo, pero no ineludible. Hay, además, modos, estrategias posibles para perseguir normativamente ambos ideales; se sostendrá, además,&nbsp; que el modelo de <em>Open Democracy</em> no es incompatible con esa búsqueda.</p> Juliana Tumini Derechos de autor 2024 Revista Latinoamericana de Filosofía Política 2024-01-16 2024-01-16 Democracia abierta y política deliberativa. http://rlfp.org.ar/revista/index.php/RLFP/article/view/138 <p>Se analiza críticamente la propuesta de Hélène Landemore respecto del concepto de “democracia abierta”, que plantea en su libro homónimo recientemente publicado. La tesis a defender sostiene que, en el plano filosófico político, dicha propuesta no ofrece un respaldo conceptualmente sólido en lo que refiere a los fundamentos que la respaldan. Teniendo en cuenta la explícita mención que la autora realiza respecto de la concepción habermasiana de la democracia deliberativa, en el sentido de que suscribe a su planteamiento teórico, el presente trabajo procede a analizar algunos de los presupuestos que forman parte de la citada propuesta, y también de esta teoría del filósofo alemán, con el objeto de contribuir a la justificación filosófico – política de la concepción “abierta” de la democracia.</p> Santiago Prono Derechos de autor 2024 Revista Latinoamericana de Filosofía Política 2024-01-16 2024-01-16